Las lesiones del túnel del carpo abarcan una serie de afecciones que afectan tanto al nervio mediano como a las estructuras circundantes en la región del túnel del carpo, ubicado en la muñeca. Algunas de las principales lesiones son:
Síndrome del túnel carpiano (STC): Es la lesión más comúnmente asociada con el túnel del carpo. Se produce por la compresión del nervio mediano en el túnel, lo que causa síntomas como dolor, entumecimiento y debilidad en la mano, especialmente en el pulgar, índice y medio.
Neuropatía del nervio mediano: Cualquier daño al nervio mediano, ya sea por compresión, trauma o enfermedad, puede causar síntomas similares al síndrome del túnel carpiano. Este tipo de neuropatía puede ser el resultado de otras condiciones, como diabetes o traumatismos.
Lesiones traumáticas o fracturas: Cualquier lesión en la muñeca, como fracturas de los huesos del carpo o esguinces severos, puede causar un daño directo al túnel del carpo y sus estructuras, incluyendo el nervio mediano.
Sinovitis: La inflamación de las membranas sinoviales de los tendones que pasan por el túnel del carpo, particularmente en condiciones como la artritis reumatoide, puede aumentar la presión en el túnel y contribuir a la compresión del nervio mediano.
Tendinitis o tenosinovitis: La inflamación de los tendones flexores de los dedos, que pasan a través del túnel del carpo, puede aumentar la presión dentro de dicho túnel, lo que lleva a síntomas de compresión nerviosa similares a los del síndrome del túnel carpiano.
Tumores o masas: En casos raros, los tumores o formaciones anormales, como gangliones, pueden desarrollar presión sobre el nervio mediano dentro del túnel del carpo, causando síntomas similares al síndrome del túnel carpiano.
Compresión por estructuras anómalas: Variaciones anatómicas del túnel del carpo, como estrechamientos o formaciones anormales del ligamento transverso del carpo, pueden predisponer a la compresión del nervio mediano.
Enfermedades metabólicas o endócrinas: Condiciones como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus y el embarazo pueden incrementar la susceptibilidad a la compresión del nervio mediano debido a factores como la retención de líquidos o alteraciones en el metabolismo.
Lesiones por sobreuso o movimientos repetitivos: La actividad constante que implica la flexión y extensión de la muñeca, como en trabajos repetitivos o actividades deportivas, puede provocar la inflamación de los tendones y aumentar la presión sobre el nervio mediano.
Síntomas
-Dolor o ardor en la muñeca, palma de la mano, dedos (principalmente el pulgar, índice y medio)
-Hormigueo o entumecimiento en los dedos
-Debilidad en la mano, especialmente al sujetar objetos
-Síntomas que empeoran por la noche o con movimientos repetitivos de la muñeca
¿Cuándo consultar al médico?
-Si experimentas dolor, entumecimiento o debilidad en la mano o muñeca de forma persistente
-Si los síntomas interfieren con las actividades diarias o el trabajo
-Si los síntomas empeoran o no mejoran con reposo o cambios en la postura
-Si hay pérdida de fuerza en la mano, dificultando la sujeción de objetos